Lenguaje audiovisual

LA IMAGEN FIJA
La cámara fotográfica no ve la realidad de la misma forma que el ojo humano. La cámara ve una porción menor y a través de un rectángulo. Ese procedimiento se denomina encuadre y es el producto de una operación planificada por el realizador en función de diversos criterios. Esto implica elegir que elementos de la realidad pasaran a formar parte del campo visual y cuales quedarán afuera.  




Este encuadre está determinada por reglas. Las tres reglas básicas de la composición fotográfica son la regla de los tercios, la regla de la mirada y la regla del horizonte. El objetivo es evitar la simetría. Para ello se tiene a ubicar los elementos destacables de la fotografía en los puntos y líneas fuertes del plano.

Regla de los tercios

La regla de los tercios es una forma de composición para ordenar los elementos dentro del plano. Divide el plano en nueve partes iguales trazando dos líneas imaginarias paralelas de forma horizontal y dos de forma vertical. Las líneas se denominan líneas fuertes del plano. Los puntos donde esas líneas se tocan se denominan puntos fuertes del plano. Los elementos significativos que componen la imagen se ubican en estas líneas y puntos fuertes según la intención narrativa que queremos transmitir. El objetivo es evitar la simetría lo que le da a la imagen un carácter estático, monótono e inexpresivo.
















Campo - Fuera de campo

Dijimos que la realidad que aparece ante el realizador es captada a través de un dispositivo que la enmarca en un cuadro. Esa operación implica una operación consciente e interesada por la cual algunos elementos quedaran dentro del campo visual y otros afuera. Por lo que la imagen que captemos estará compuesta por elementos que están dentro del campo y otros fuera del campo.  Este procedimiento de campo - fuera de campo tiene implicancias significativas: estéticas y narrativas. Los elementos visibles (los que están dentro del campo) muchas veces cobran sentido por los que están afuera (es decir los que no se ven). En la siguiente imagen una mujer observa con asombro algo que nosotros no vemos, porque está fuera de nuestro campo visual. Pero eso que está afuera es lo que le da sentido a la imagen. Este recurso genera intriga, expectativa, suspenso.


En esta imagen el elementos significativo está fuera de campo. Es lo que el personaje está mirando (y que está fuera de nuestro campo de visión) lo que le da sentido a la imagen.



Regla de la mirada

Tendiendo en cuenta la regla de los tercios es deseable ubicar el sujeto u objeto principal de la imagen en una de las líneas fuertes del plano. Esto significa que los otros dos tercios quedaran vacíos. Sin embargo la imagen no quedará desequilibrada debido a que ese vacío se llena con la dirección de la mirada del sujeto. 









La transgresión a la regla de la mirada desequilibra la imagen y genera una sensación inquietante, disonante, perturbador, que quizas sea buscado por el realizador. 





Regla de la dirección de movimiento. Siguiendo la regla de los tercios, cuando un sujeto simula estar en movimiento debe ubicarse en uno de los tercios y dirigirse hacia los otros dos tercios del cuadro.




Angulaciones

Se llama angulación a la posición en la que está ubicada la cámara en relación al sujeto o la realidad captada. Cada una de las angulaciones tiene un sentido formal (es decir, la imagen que surge de la captación de la realidad según cada angulación). También tiene un sentido estético y otro narrativo. El aspecto formal siempre está supeditado a su función estética o narrativa en función de un receptor. Por convenciones culturales, cada angulación tiene asociadas determinadas sensaciones que son comunes a todos los receptores, aunque hay otras que son subjetivas. Las veremos a continuación.   





Angulación normal. La cámara está ubicada a la altura de los ojos del sujeto. Muestra de manera natural y objetiva y transmite una sensación de estabilidad y tranquilidad.






Picado. La cámara está en una posición más alta que el sujeto. El sujeto se ve disminuido en tamaño y por lo tanto también todos sus atributos. Este recurso se utiliza para restar importancia o transmitir una sensación de vulnerabilidad, debilidad o humillación del sujeto. 




Contrapicado. La cámara está por sobre el sujeto. Agiganta la figura humana y por lo tanto todos sus atributos. Transmite importancia, una posición dominante del sujeto.  



Cenital. La cámara está en 180° por sobre del sujeto. Genera una imagen inusual, sin perspetiva y por lo tanto de alto impacto expresivo.




Nadir. La cámara se ubica 180° por debajo del sujeto. Tiene características expresivas similares al cenital. 




Regla del horizonte

Siguiendo la regla de los tercios, la línea del horizonte debe ubicarse en una de ellas según los elementos de la imagen que quieran destacarse. Esta disposición debe ser definida con un sentido semántico.


No respeta la regla del horizonte

Respeta la regla del horizonte

Para destacar un espacio vacío, que podría connotar soledad, angustia, incertidumbre, por ejemplo un desierto, la línea del horizonte debería estar ubicada en la línea del tercio superior del plano. Es la clásica imagen del hombre atravesando un sitio indómito que el viene domesticar.



Del mismo modo para destacar un cielo límpido que connota sosiego, paz, espiritualidad, la línea del horizonte debería estar ubicada en la línea del tercio inferior.






Perspectiva
La perspectiva es el procedimiento por el cual un espacio de dos dimensiones deviene en tridimensional.


Trabajo práctico realizado por los alumnos de 4° año del Profesorado de Artes Visuales (2016) Ayelén Cámpora, Mauro López, Julieta Klug y Maxi Zervino.


Perspectiva aérea

Cuando más alejados están los objetos se ven más difusos y con distinto tono que los más cercanos.





Perspectiva lineal

Cuanto más alejados están los elementos más pequeños se ven.





Perspectiva cónica

Utiliza los puntos de fuga a los que se dirigen las líneas rectas del plano.













Profundidad de campo

Es el espacio que queda por delante o por detrás del plano principal de la imagen. Los encuadres con gran profundidad de campo permiten la presentación simultánea de dos acciones que se dan en lugares contiguos.
También nos permite dirigir la atención al centro de atención de la imagen, reforzando el mensaje que queremos transmitir. 




La profundidad de campo puede lograrse a través del desenfoque del campo secundario.




Otros recursos. Existe una gran variedad de recursos compositivos. Veremos solo algunos. 

Líneas

Mosaico

Repetición

Textura


Niveles de interpretación de la imagen. Denotación y Connotación





Tipos de planos

El plano es la unidad mínima y básica expresiva en cualquier obra
audiovisual. Cualquier exposición audiovisual se basa en la sucesión y
concatenación de distintos planos. Cada tipo de plano se diferencia de los
demás por aquello que encuadra y determina el centro de atención, con unas
capacidades para la sugerencia emocional. Para conseguir diferentes
sensaciones en el espectador, podemos utilizar los diferentes tipos de plano:

Plano de detalle. Consiste en un plano muy cercano en el cual la cámara
nos muestra un objeto, un detalle del mismo o un detalle de una persona o
animal. Utilizado para resaltar la presencia de una cosa (generalmente de
reducido tamaño) de tal manera que no pase desapercibida por el
espectador debido a la importancia de dicho objeto en el desarrollo de la
película. En ocasiones su excesivo uso, provoca la pérdida de atención del
espectador.

Primer plano. Podemos hacer una subdivisión en este tipo de planos. Por
un lado, el primer plano corto, en el que sólo aparece el rostro del
personaje y por otro, el primer plano largo, en el que además del rostro
también se nos muestra una porción significativa de los hombros. Utilizado
para mostrar las emociones o estado anímico del personaje y sus
reacciones ante todo lo que está sucediendo. Se introduce en la naturaleza psicológica y en la consciencia del personaje.



Plano medio. Enmarca al personaje por encima de la cintura. Este tipo de
planos muestran más información acerca del personaje y además permite
la inclusión de otros elementos en la imagen. Un claro ejemplo de este tipo
de plano serían los que aparecen en los noticieros.
.
Plano americano. O también conocido como plano ¾. Incluye al actor
desde la cabeza hasta las rodillas y fue muy utilizado en su momento en los
westerns. Permite observar las interacciones entre los personajes.



Plano general. El personaje se nos muestra de cuerpo entero y además
está rodeado por su entorno. Al igual que los primeros planos, se pueden
dividir en plano general corto o largo según la amplitud de lo que se
encuadre. Este tipo de planos se olvidan un poco de los personajes y dan
más importancia al todo. Sin embargo también se puede utilizar para
resaltar la soledad de un personaje colocando una figura pequeña en un
lugar desierto. Resalta y ubica al personaje en su entorno.






LA IMAGEN EN MOVIMIENTO

Persistencia retiniana

El cine es en realidad imagen fija en movimiento. Así, la sucesión de varias imágenes por segundo provoca que en nuestra mente veamos ese proceso de un modo continuo, sin notar saltos entre los fotogramas. Esto es posible gracias al fenómeno de la persistencia retiniana. Según esta teoría, las imágenes que vemos persisten en nuestra retina una décima de segundo antes de desaparecer por completo. Por ello, aunque en principio veamos imágenes de forma independiente, tras presentarse de modo sucesivo, éstas nos darán una sensación de continuidad. Por lo tanto, el cine aprovechará el efecto de la persistencia retiniana para crear una ilusón ficticia de movimiento con imágenes fijas.

El stop motion es un buen ejemplo de la forma en que se animan las imágenes, develando intencionalmente la ilusión de movimiento. El stop motion es una técnica de animación que consiste en simular el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas





Movimientos de cámara

Un movimiento de cámara debe llevarnos siempre de un punto de interés a
otro. Con esto tenemos diferentes movimientos:

Panorámica. La cámara efectúa un ligero movimiento de rotación girando
sobre su propio eje horizontal. Se utilizan para mostrar el entorno en el que
se desarrolla la acción y debe conducirnos de un punto de interés a otro
que sirva para el inicio de la narración.

Travelling. La cámara realiza un movimiento de traslación, es decir cambia
su situación sobre el suelo. En este tipo de movimiento la cámara se sitúa
sobre unas vías, grúas o cualquier otro soporte sobre las cuales se mueve.
Se utiliza para seguir el movimiento de un determinado objeto de interés.

Cámara al hombro. Los dos movimientos anteriores se pueden realizar con
la cámara al hombro, sin embargo el movimiento tembloroso no acaba de
caer bien entre los espectadores.

El zoom. Se puede simular un travelling de acercamiento o alejamiento
gracias que poseen las cámaras. El efecto no es muy realista y tan sólo
cambia el tamaño de una porción de la imagen.






Lenguaje cinematográfico







Discurso artístico visual 
Descarga el archivo