Dirección General de Cultura y Educación
Dirección de Educación Artística
Escuela de Arte de San Nicolás
Región VII
Distrito 097
Perspectiva: Medios audiovisuales
Profesor. Walter Alvarez
Carga horaria: dos módulos semanales
Expectativas de logro
Adquisición de conocimientos que permitan situarse frente a los Medios Audiovisuales con consciencia crítica.
Incorporación de los elementos del lenguaje de los Medios Audiovisuales.
Adquisición de las técnicas para la realización de una pieza audiovisual.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
INTRODUCCIÓN
El lenguaje audiovisual como mensaje a dos niveles.
Imagen y sonido. Persistencia retiniana.
UNIDAD
1. LENGUAJE AUDIOVISUAL
Imagen
fija.
La imagen fija. El rectángulo académico. Puntos
fuertes. Perspectiva. Encuadre. Campo y fuera de campo. Reglas de dirección de
mirada, movimiento, horizonte, perspectiva, profundidad de campo y fuera de
campo. Polisemia de la imagen. Niveles de interpretación de la imagen.
Denotación y connotación. Principios estéticos de la composición. Figura y
fondo. Profundidad de campo.
Imagen
en movimiento
El relato cinematográfico. El lenguaje
cinematográfico. Encuadre y planos. Distancia cinematográfica. Movimientos de
cámara. Panorámica. Zoom. Traveling. Angulación de cámara
Sonido.
Planos sonoros. Palabra, ruido, música. Sonido
diegético, extradiegético, real, comentativo. Música empática y anempática. Articulación
imagen-sonido. Relaciones de relevo y anclaje.
Iluminación.
Luces duras y blandas. Triángulo básico: luz
principal, luz de relleno y contraluz. Los cinco tipos de iluminación del
rostro.
UNIDAD
2. GÉNEROS AUDIOVIOSUALES
Géneros
narrativos. Argumental, documental, noticiero.
Argumental
Narración en tres actos. Trama principal y secundaria.
Puntos de giro. Partes fuertes del guion. Ley de progresión continua. Clímax.
Escenas y secuencias. Exposición. Gancho. Desenlace.
Documental.
Concordancia externa e interna. Los tres modos del
acontecer documental: registro sumarial, auto representación y reconstrucción.
Noticiero
Estructura. Elementos gráficos, visuales y auditivos.
La noticia. La entrevista.
UNIDAD
3 EL RELATO AUDIOVISUAL.
Elementos narrativos. Narración, relato e historia. Argumento y trama. Los componentes del
relato. La construcción del narrador. Narrador y autor. El tiempo narrativo. Elementos
no narrativos. El relato cinematográfico.
Espacio fílmico. Tiempo fílmico. Estructuras narrativas. Introducción,
desarrollo y final. Historia y narración. Espacio diegético. Unidad narrativa. Sintagmas
fílmicos. Escena. Secuencia. Plano autónomo.
UNIDAD
4 LA REALIZACIÓN
Los oficios del trabajo audiovisual. Fases de realización de un producto
audiovisual: Preproducción, producción (rodaje) y postproducción. Redacción del
guion. Diseño de realización. Regla de los 90º. Regla del salto de eje.
UNIDAD
5. EDICIÓN AUDIOVISUAL
Montaje y ritmo. Regla de la gradación de escala.
Transiciones entre planos. Índice de agotamiento de la imagen. Ritmo musical. Esquemas
de edición.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
INTRODUCCION
Aprendemos a utilizar un software de edición de video
UNIDAD
1. LENGUAJE AUDIOVISUAL
Iluminación.
Ejercicio de iluminación en el aula.
Imagen en movimiento
Actividades para hacer en el aula. Nos entrevistamos. Alumnos entrevistas a sus compañeros. Para la entrevista se deberá diseñar una breve escenografía con elementos que traigan (telones, objetos, luces).
Algunas ideas. Experiencias en la escuela, descubriendo anécdotas y perspectivas únicas. Cómo la tecnología ha cambiado su forma de aprender y comunicarse en el aula. Si hay alumnos de diferentes orígenes, pueden compartir sus historias de vida y adaptaciones en la escuela, resaltando la diversidad. Tradiciones familiares y culturales que traen a la escuela, creando un mosaico de identidades. Cada alumno comparte su experiencia sobre un tema que les apasiona, mostrando su proceso de aprendizaje y crecimiento. Desafíos en su vida académica y cómo los superan. Cada alumno comparte sus aspiraciones futuras y lo que están haciendo para alcanzarlas. Se recopilan testimonios sobre la historia del aula y eventos importantes que han sucedido allí a lo largo de los años.
Las entrevistas deben ser acompañadas con imágenes de apoyo.
Crear una breve pieza audiovisual de 2 a 4 minutos.
Actividad grupal general: Diseñar la estructura de un
noticiero y todos los elementos gráficos que lo componen. Apertura, barrida,
títulos, escenografía, gráfica, encuadre del presentador, iluminación, bloques
de noticias, música de fondo, entrevistas, cierre.
Actividad grupal particular: Seleccionará un tema de
actualidad vinculado a la escuela para cubrir como una noticia. Deberá
investigar, redactar y preparar un guion de presentación. Deberá diseñar la
entrevista y redactar las preguntas. Redactar la voz en off y elegir las
imágenes de apoyo.
UNIDAD
3 EL RELATO AUDIOVISUAL.
Visualización de la película Testigo en peligro.
Visualización de documentales. Visualización de un noticiero.
UNIDAD
4 LA REALIZACIÓN
Grabación de las noticias y del noticiero.
Grabación de la presentación de las noticias.
(Encuadre e iluminación del presentador). Grabación de las entrevistas. Grabación
de las Imágenes de Apoyo:
.UNIDAD 5
EDICIÓN AUDIOVISUAL
Edición de las noticias y del noticiero. Software de
Edición. Elementos gráficos: Sobreimpresos y textos relevantes en las partes
adecuadas. Música
y Sonido: Música de fondo y efectos de sonido.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Desarrollo de una consciencia crítica vinculada a los mensajes de los Medios.
Valorización de los elementos narrativos como vehÍculos de transmisión de los mensajes audiovisuales.
Reconocimiento de la importancia de las distinción de los géneros para el análisis audiovisual
Valorización del receptor como sujeto activo en la circulación de mensajes a través de los Medios.
Instancias de evaluación
Diagnóstico
Determinación de las características de grupo.
Realización de una indagación de los saberes previos de los alumnos relacionados a los Multimedios.
Detección de problemáticas relacionadas con los saberes del grupo.
Formativa
Seguimiento del proceso
Cortes evaluativos
Compensaciones preventivas
Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
Cantidad de trabajos prácticos para la evaluación
Dos (2)
Aprobación
Ciento por ciento de los trabajos prácticos
Incorporación del lenguaje técnico
Ochenta por ciento de asistencia
Acreditación final
Según instrucciones vigentes